Más de 200 personas participaron este jueves en el Día del Emprendimiento y el Empleo en Txorierri, organizado por el Servicio de Juventud de la Mancomunidad de Servicios y la Diputación Foral de Bizkaia, en colaboración con el Servicio de Empleo y Desarrollo Económico de Txorierri (EGAZ Txorierri) y enmarcado dentro del programa foral Gaztedi Bizkaia. En la cita, desarrollada en Kultur Birika de Derio, se han desarrollado diferentes ponencias, dinámicas de emprendizaje y charlas orientadas al empleo.
Desde las diez de la mañana y hasta las dos de la tarde, las personas jóvenes asistentes que llenaron la sala han podido establecer contacto directo con personas formadoras y emprendedoras, que han contado, de primera mano, sus experiencias. El principal objetivo de la iniciativa, además de mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes de Txorierri y contribuir a la competitividad de la comarca, ha sido acercar a esas personas jóvenes que se encuentran en búsqueda de empleo o interesadas en recibir información sobre cómo reorientar sus carreras profesionales, la realidad del emprendimiento, con sus retos y sus oportunidades.
Y así lo transmitió Josu Andoni Begoña, presidente de la Mancomunidad de Servicios de Txorierri, en su discurso de apertura, que recalcó que “las ideas, esfuerzo e ilusión son muy importantes para el éxito de cualquier empresa, pero no podemos olvidarnos de lo importante que es también tener una formación adecuada que nos vaya a dar más garantías de éxito”. El servicio de juventud quiso, además, crear un espacio de encuentro entre las personas jóvenes y personas que hayan apostado por crear iniciativas empresariales propias, apostando por el intercambio de experiencias profesionales para favorecer el aprendizaje mutuo.
“Estamos seguros de que en esta sala hay muchas grandes ideas; y desde la Mancomunidad y los Ayuntamientos, nuestro compromiso es el de daros todo el apoyo que necesitéis para ponerlas en práctica. En definitiva, el objetivo de la jornada de hoy no es otro que proporcionar todas las herramientas, y todo el apoyo, para acompañaros en la entrada en el mundo laboral y, por qué no, en nuevos proyectos empresariales”, añadió.
La Mancomunidad quiso motivar a las personas que llenaron la Kultur Birika mostrando en las primeras ponencias casos reales de personas que han emprendido. Comenzó Antonio Laso, de la biotecnológica Aleovitro, asentada en el edificio BIC Bizkaia de Zamudio. Laso, doctor en Química, explicó el proceso de emprendizaje que llevaron a cabo su socio Eneko Ochoa y él hasta convertir su empresa en una compañía de seis personas que intenta recuperar plantas en peligro de extinción y hacer perfiles metabólicos de deportistas de élite, entre otras cosas. “Llegamos incluso a trabajar en el pasillo cuando no teníamos nuestra incubadora”, dijo entre risas.
En la misma línea le siguió Irene Rodríguez, de la ingeniera Iddtek, que incidió en su charla la responsabilidad del emprendedor: “Me gusta pensar que ayudamos a personas jóvenes a encontrar su primer empleo o cambiar el rumbo de su vida laboral, pero, sobre todo, que ayudamos a que las personas hagan lo que les llena”. Esa fue también la tónica que siguió Virginia Pons, emprendedora de experiencias y gastronomía, e Idoya García, de Boxsr. “Hay que pasar a la acción para cumplir nuestros sueños. Las dificultades van a estar ahí siempre, pero con ganas todo se supera”, dijo García. Su línea de productos de cosmética masculina ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos después de romper algunos tabúes sobre los productos de cuidado para hombres.
Emprendimiento, empleo y orientación internacional
También se desarrollaron, en el primer tramo de ponencias, charlas de Eneko Barcina, ganador del concurso de vídeos de emprendizaje de la Politeknika Ikastegia de Derio —organizada por EGAZ Txorierri y la Diputación foral de Bizkaia—, de Aitor Isasi, que explicó en qué consiste el programa de emprendedores Zitek de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), y de Iñigo Mazo, técnico de promoción económica de EGAZ Txorierri, que animó a los asistentes a acudir al servicio de emprendimiento de EGAZ para recibir la orientación y ayuda necesaria para “plasmar las ideas en un proyecto, con sus objetivos de comercialización, de difusión, etcétera” y, en resumen, con todo lo necesario para hacerlo realidad.
Las personas asistentes también pudieron experimentar el proceso de emprendizaje mediante una dinámica impartida por la técnica de EGAZ Susana Vidal. En ella separó a los cerca de ciento cincuenta participantes en ocho grupos, lo que a la postre significaría la creación de ocho diferentes empresas con sus ideas de negocio, elementos diferenciadores y propuestas. Entre las ideas presentadas, desde empresas selectoras de talento hasta compañías dedicadas a la ingeniería agrónoma y a evitar en bullying escolar.
Tras una pausa para el almuerzo, Ainhoa Oar, orientadora internacional, explicó las diferentes oportunidades de formación que ofrecen los diferentes programas internacionales (Ploteus, Erasmus, Erasmus+. Servicio de Voluntariado Europeo, etc) y, sobre todo, incidió en la necesidad de la “educación no formal” fuera de nuestras fronteras. “Nos gustan demasiado los títulos en papel”, dijo, argumentando que también es necesario adquirir ciertas competencias que demandan las empresas y que no se consiguen en los centros educativos.
Lanbide – Servicio Vasco de Empleo, también estuvo presente en toda la jornada y fue Susana Cejudo, responsable territorial del servicio en Bizkaia, quien expuso las diferentes oportunidades para la búsqueda de empleo que ofrece la organización pública. “El futuro que nos viene, el que os va a tocar, será mucho más flexible. Será más fácil acceder el empleo, pero también se plantea más trabajo por proyectos”, expuso.
También explicó en qué consiste la labor de orientación e inserción que realiza Lanbide, así como el análisis que realiza para identificar la formación o el empleo idóneo para cada perfil. “Los empresarios confían en nosotros para consultar sus vacantes en nuestras bases de datos”, dijo. Cejudo también incidió en la necesidad de “reinventarse” a la hora de encontrar empleo en diferentes ámbitos, en el marco de un mercado que no para de cambiar.
Esther Apraiz, alcaldesa de Derio y presidenta de EGAZ Txorierri, fue la encargada de cerrar la cita y agradecer a las personas asistentes su presencia. “Es, sin duda, todo un desafío emprender, pero no un reto imposible. La formación es fundamental para conseguir ese reto de futuro”, expuso. “Desde los Ayuntamientos de la Mancomunidad de Txorierri seguiremos trabajando para que los inversores, empresas y demás encuentren en el Txorierri el mejor de los lugares para instalarse. Y para ello os necesitamos a todos y todas”, añadió.